17.2 C
San Juan del Río
lunes, julio 7, 2025

UAQ recrea el “Juego de Pelota” prehispánico

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Club Universitario de Deportes Autóctonos ‘Ñeni´mui” y el Proyecto Cultura UAQ en conjunto con la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Querétaro A.C., representaron el deporte autóctono “Juego de Pelota encendida”, con el propósito de rescatar el legado de las culturas prehispánicas en la entidad.

El rector de la UAQ, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, se mostró confiado en que esta actividad se convierta en una tradición para esta Casa de Estudios en favor de la preservación de la cultura indígena.

“Me enorgullece que en la Universidad se fomenten los deportes provenientes de nuestras raíces prehispánicas, con la participación de jóvenes entusiastas que se encargan de recuperar nuestras tradiciones”, sostuvo el Rector.

Por su parte, el Dr. Ewald Hekking Sloof, docente e investigador de la Facultad de Filosofía, explicó que dentro de las razones por las que se nombró a esta iniciativa ‘Ñeni´mui” -que significa juego o deporte tradicional en otomí- está el esfuerzo por visibilizar y revitalizar esta lengua.

“Vamos a imaginar que estamos en una sociedad en la que es posible construir relaciones equitativas, en la que es posible tener conciencia plena de la diversidad cultural y lingüística tanto local como nacional; que vivimos en un país en donde no hay discriminación hacia los pueblos originarios”, aseguró el Dr. Hekking Sloof.

El Lic. Rogelio García Guzmán, presidente de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Querétaro A.C., refirió que el programa  ‘Ñeni´mui”, promueve el pasatiempo de destreza mental denominado “Pitarra” y los deportes de rescate “Lanzamiento con Atatl” y “Yankui Macuahuitl”  para que “juntos podamos conocer, preservar y difundir este legado milenario; ha llegado el momento en que tenemos que brindarle la oportunidad a nuestra propia mexicanidad”, destacó.

Los estudiantes de la Licenciatura en Historia, Almendra Abigaíl Gutiérrez Vicente y Omar Cruz Islas, describieron que la práctica del juego de pelota fue muy difundida en todo el territorio mesoamericano, extendiéndose desde el suroeste de Estados Unidos y pasando por los territorios de México, Guatemala y El Caribe.

“Las evidencias arqueológicas demuestran la gran variedad de modalidades y estilos en los que se hubo realizado. Gracias a la memoria histórica, algunas comunidades indígenas han  logrado conservar esta actividad de manera lúdica como parte importante del patrimonio histórico y cultural intangible del pueblo mexicano”, argumentó Cruz Islas.

Antes del siglo XVI, el juego de pelota tenía un importante papel político y religioso dentro de la sociedad, como una representación física de su cosmovisión, como símbolo de poder y de estabilidad.

La pelota representa el fuego, el sol y la vida; los bastones simbolizan la tierra y todo lo que habita en ella; el partido entre dos equipos hace referencia al equilibrio que se intenta mantener entre el mundo de los dioses y el mundo terrenal.

Un partido de esta disciplina se subdivide en dos tiempos, cada uno de los cuales tiene una duración de 10 minutos; se requiere de cinco jugadores en cancha y uno más de reserva.

María Elizabeth Calero Granados, presidenta del Club Deportivo Curiácueri, invitó a toda la comunidad universitaria a integrarse a este deporte los lunes, miércoles y viernes a las 10:00 y 13:00 horas en la cancha de futbol de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA).

Para mayor información, marcar al teléfono 442-239-4391; o bien, enviar un correo a la dirección [email protected].

Actualmente, el Club Deportivo está conformado por 18 estudiantes de las licenciaturas en Administración Financiera y en Negocios Turísticos de la FCA.

Además de la exhibición en vivo del “Juego de Pelota encendido”, también se narró en lengua otomí y español un fragmento del Popol Vuh, a cargo de los estudiantes Adrián Ventura Calderón y Aurelio Núñez.

Al evento, también acudieron las autoridades universitarias: Dra. Rebeca del Rocío Peniche Vera, secretaria de la Rectoría; Dra. Blanca Estela Gutiérrez Grageda, secretaria Particular; Mtro. Félix Alberto Capilla Pérez, coordinador general del Deporte Universitario y Mtra. Cristina Quintanar Miranda, organizadora de este encuentro.

Últimas Noticias
- Advertisement -
Relacionadas